
Cubainformación - Foto: Gasteiz Berri.- El legislativo de la Comunidad Autónoma Vasca indica, en la proposición no de ley aprobada en su Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior, que "el embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna" y "considera que es el momento de que el Congreso de EEUU ponga fin" a esta polÃtica y a "las consecuencias que eso acarrea a la economÃa cubana, a sus instituciones y por supuesto al pueblo cubano".
Â
A continuación, les ofrecemos el texto aprobado.
Proposición  no  de  ley  relativa  al  bloqueo  económico que sufre la República de Cuba
Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior
Iñaki Aguirre Arizmendi, portavoz suplente del    grupo    Nacionalistas    Vascos.    Oihana    Etxebarrieta Legrand, portavoz suplente del grupo EH Bildu. Txarli Prieto San Vicente, parlamentario del  grupo  Socialistas  Vascos.  Iñigo  MartÃnez  Zatón, portavoz suplente del grupo Elkarrekin Podemos-IU
La República de Cuba padece el bloqueo económico por parte de EE.UU desde hace más de 60 años. Todos los presidentes estadounidenses han mantenido en vigor el embargo económico, sin tener en cuenta las consecuencias que eso acarrea a la economÃa cubana, a sus instituciones y por supuesto al pueblo cubano.
En 1996, el Congreso de EE.UU aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act. De esta forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los y las ciudadanas estadounidenses. También quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados.
En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañÃas estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales, siendo por ello la primera ley transnacional en el mundo. No obstante, en el 2000, el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba.
El 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack  Obama  y  Raúl  Castro,  acordaron  mejorar  las  relaciones  polÃticas, sociales y económicas entre ambos paÃses, lo que dio lugar a que muchos supusieran que este serÃa el final del embargo económico, comercial y financiero hacia la ssla.
Tras la llegada al poder el 20 de enero del 2017, el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, revirtió muchas de las medidas tomadas por la antigua administración, ocasionado consigo el enfriamiento nuevamente de las relaciones diplomáticas de ambos paÃses.
Donald Trump tomó más de 240 medidas contra Cuba durante sus 4 años de mandato, entre ellas:
- Eliminó los cruceros a Cuba por parte de compañÃas norteamericanas.
- Restringió los vuelos de las aerolÃneas norteamericanas a solamente el Aeropuerto internacional "José MartÃ" de La Habana.
- Cesó las operaciones de la Western Unión.
- Restringió las remesas a Cuba (todas estas medidas también afectaron a los cubanos residentes en EE.UU. o ciudadanos cubano- norteamericanas)
- Sancionó a empresas cubanas en el exterior.
- Persiguió a cualquier tanquero que transportara gas licuado o petróleo a Cuba
Se calcula que estas medidas afectaron por primera vez en más de 5.000 millones de dólares a la economÃa cubana.
El embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. Ha sido rechazado 23 veces por las Naciones Unidas, argumentando las graves consecuencias para la economÃa cubana. El 28 de octubre de 2015, el embargo contó con la abrumadora cantidad de 191 votos en contra y sólo dos a favor –Estados Unidos e Israel-, el máximo órgano de debate de Naciones Unidas reafirmó, entre otros principios, la igualdad  soberana  de  los  Estados,  la  no  intervención  y  no  injerencia  en asuntos internos, y la libertad de comercio y navegación internacionales.
El  próximo  23  de  junio  se  volverá  a  votar  en  la  Asamblea  General  de Naciones Unidas este asunto. Por ello es tan importante la acción de la comunidad internacional para poner fin a este injusto embargo a la República de Cuba, y más en un momento de crisis sanitaria global.
El nuevo Presidente Joe Biden, Vicepresidente con Obama, tiene la oportunidad real de retomar el proceso emprendido por el predecesor demócrata.
Por todo ello, el Parlamento Vasco:
- Muestra su rechazo al embargo que padece la República de Cuba, y en ese sentido, considera que es el momento de que el Congreso de EE.UU ponga fin al embargo a la isla.
- Apoya el proceso de normalización de relaciones emprendido en el 2016, por Obama, paralizado durante el mandato de Donald Trump, y en ese sentido, insta al actual presidente estadounidense Joe Biden a retomar las relaciones diplomáticas con Cuba.
- Insta al Gobierno Vasco a continuar y reforzar las relaciones históricas entre los pueblos vasco y cubano, a potenciar las relaciones entre empresas, centros de investigación de ambas partes y a mantener la polÃtica de cooperación con Cuba en todos los ámbitos y con todos sus agentes.
- Insta al Gobierno de Cuba que refuerce los cinco Diálogos polÃticos aplicados desde el 1 de noviembre 2017 con la Unión Europea: Diálogos sobre Medidas Coercitivas Unilaterales, Derechos Humanos, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, No proliferación de armas de destrucción masiva y Control de armas convencionales.
|